La lucha contra el terrorismo y las artes

Cómo las políticas antiterroristas restringen la libertad de expresión

Jane Kilpatrick

La vigilancia del discurso y la actuación es un documento marco, cuyo objetivo es plantear las principales preocupaciones relacionadas con los efectos de las políticas, la legislación y las medidas de seguridad nacional en materia de lucha contra el terrorismo en la libertad de expresión, específicamente en relación con las artes.

Introducción

El Informe sobre la situación y las tendencias del terrorismo en Europa de 2019, publicado por la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (EUROPOL) divide el concepto de terrorismo en cinco categorías: “terrorismo yijadista”, “terrorismo etnonacionalista y separatista”, “terrorismo anarquista y de izquierda”, “terrorismo de derecha” y “terrorismo monotemático”. Como consecuencia del miedo al terrorismo y la “creciente polarización y el aumento de las opiniones extremistas” algunos Estados aprobaron o enmendaron legislación sobre la lucha contra el terrorismo o la protección de las víctimas. En muchos de los casos, la legislación interfiere directamente con la libertad de expresión, dado que restringe la organización de actos que se considera que enaltecen o fomentan los delitos de terrorismo. La Declaración Conjunta sobre la Libertad de Expresión y Respuestas a Situaciones de Conflicto de 2015 advirtió que los Estados deberían abstenerse de aplicar restricciones relacionadas con el “terrorismo” de manera excesivamente amplia y que en la legislación no deberían utilizarse conceptos vagos como los de “glorificar”, “justificar” o “fomentar” en las definiciones de delitos relacionados con el terrorismo.

El uso indebido de la legislación contra el terrorismo puede poner en peligro la libertad de expresión tanto directamente, a través de la aplicación judicial y procesal de la ley, como mediante los consiguientes cambios en el comportamiento de los individuos. Las leyes que criminalizan las “actividades extremistas” definidas en forma imprecisa o que ofrecen una definición demasiado amplia de delitos “pueden dar lugar a la imposición de restricciones injustificadas o desproporcionadas a la libertad de expresión”. Las leyes contra el terrorismo deben poseer tres características comunes a fin de evitar su aplicación indebida para restringir el derecho a la libertad de expresión:

  • La precisión de una ley nacional, que permita a los medios de comunicación y los individuos prever, dentro de lo razonable, las consecuencias de toda expresión;
  • Incluir únicamente las restricciones que son estrictamente necesarias para proteger la seguridad nacional en forma proporcional a los objetivos legítimos que se persiguen y aplicarlas únicamente al contenido o las actividades que implican directamente el uso o la amenaza del uso de violencia con la intención de infundir miedo y terror;
  • No deben interferir en forma indebida con la función de los medios de comunicación en difundir información de interés público, ni con el derecho de las personas de procurar y recibir esa información.

En el presente estudio se analizan, en primer lugar, los contextos de la legislación sobre libertad de expresión y lucha contra el terrorismo, a fin de establecer la importancia de ambos y su desarrollo e interacción con el derecho nacional e internacional. Posteriormente, se analizará la aplicación de restricciones a la libertad de expresión a través de medidas de lucha contra el terrorismo y los fundamentos legítimos para hacerlo, en general y durante los estados de emergencia. Más adelante, se utilizarán brevemente estudios de casos de leyes aprobadas en Turquía, Francia, España y el Reino Unido para demostrar diversos enfoques a la amenaza del terrorismo en el continente y analizar más tarde cómo esos enfoques han afectado la libertad de expresión, especialmente en el ámbito de las artes en estos y otros países de Europa. Por último, el estudio preliminar finaliza con una breve síntesis de las tendencias e impactos en toda Europa, se sugiere seguir investigando sobre el tema y se proponen recomendaciones.

No comments

An international collective against Islamophobia.

Combating the structural drivers of anti-Muslim racism through research, advocacy, capacity building outreach and innovative visual reports from across Europe.

This project was funded by the European Union’s Rights, Equality and Citizenship Programme (2014-2020).

The content of this project represents the views of the author only and is his/her sole responsibility. The European Commission does not accept any responsibility for use that may be made of the information it contains.

Contact form

    Contact info

    Would you like to know more?

    Please get in touch via e-mail:

    info@stop-islamophobia.eu